Guia orientativa de las etapas de desarrollo del potro
Ante todo he de decir que estas etapas no son ni mucho menos científicas, para hacer un buen estudio y poder desarrollar y clasificar correctamente todas las etapas, se necesitarían varios años estudiando los potros en condiciones naturales.
Aún estaría mucho mejor, si este estudio se realiza en diferentes continentes y con diferentes razas.

Es vital que el potro viva todas las etapas de desarrollo
He buscado por todos sitios intentando encontrar algunos estudios que pudieran ayudarme a desarrollar dichas etapas. Pero ha sido un auténtico fracaso, no he encontrado nada. Hay mucho escrito sobre perros y alguna otra especie animal, pero muy poco sobre el potro.
A pesar de ello, llevo meses recopilando archivos ya guardados en los estantes y rebuscando en artículos o estudios de veterinaria que me han ayudado para crear lo que serían para mí, dichas etapas. No me ha resultado nada fácil llegar a determinarlas.
Debemos tomarlas como una guía y por supuesto, es simplemente mi visión y mis conocimientos adquiridos hasta ahora. Pero lo que sí que tengo claro, que es vital que el potro viva todas las etapas de desarrollo (adecuadamente claro), si queremos hacer de un potro, un caballo confiado, centrado, equilibrado, atento y motivado.
En fin, aquí os dejo las etapas y espero que sirvan un poco de guía, esta es mi única intención.
-
Etapa prenatal del potro (de 0 a 11 meses)
Es la etapa en la cual el potro se está gestando hasta el momento de su nacimiento. Sabemos que es un gran momento para relacionarse con la yegua de una forma relajada.
La etapa prenatal dura 11 meses aproximadamente y la yegua segregará diferentes hormonas (oxitocina, endorfinas, dopamina…) para ayudar a su relajación y su bienestar emocional. Todo está bien estructurado para que nazca un potro sano y relajado.
El estrés de una yegua en este punto de gestación, es irreversible en el desarrollo del potro y afectará seriamente en la conducta del potro
Es una etapa de gran importancia que influirá en el desarrollo y comportamiento del potro. ¿Qué quiero decir con esto? Que podemos ir haciendo cosas con la yegua, siempre y cuando sea agradable y de forma relajada para ella. El estrés de una yegua en este punto de gestación, es irreversible en el desarrollo del potro y afectará seriamente en la conducta del potro.
Hemos de entender que todo lo que le pase a la yegua en este momento de gestación, sea bueno o sea malo, será adquirido por el potro.
Si la yegua vive momentos de tensión, de inseguridad, de miedo, de estrés… todas estas emociones afectarán al potro. También se sabe que un ejercicio excesivo en el trabajo de la yegua o un estrés fuerte pueden producir un aborto. El hecho de que no veamos al potro porque sigue en el vientre de su madre, no significa que no reciba el estado emocional de la madre.
Debemos ser conscientes que desde el primer mes de gestación, todo lo que la yegua sienta, tendrá consecuencias en el potro. Estas consecuencias si son negativas crearán graves problemas de comportamiento en el potro. Por lo que la doma del potro se convertirá en un auténtico martirio.
Pero puede ser todo lo contrario si tratamos a la yegua con amor y respeto, con calma y dulzura y con momentos agradables y buenos paseos.
Depende de nosotros que el potro que se está gestando empiece su desarrollo por buen camino para que nazca sano y equilibrado.
-
Etapa Neonatal del potro (de 0 a 4 días)
La etapa Neonatal en un potro dura muy poco, unos 4 días desde mi punto de vista.

Una cosa que me parece curiosa es que algunos potros nacen con los dos incisivos y otros le tardan hasta una semana en que salgan definitivamente los dos incisivos temporales.
En los primeros días es cuando se establecen los ajustes más importantes. Ajustes a nivel locomotriz, ajustes intestinales, ajustes a niveles respiratorios, ajustes neuronales…
Se considera anormal y que el potro está en riesgo, si tarda más de 10 minutos en ponerse en posición esternal, tarde en levantarse más de dos horas y tener reflejo de succión en más de 15 minutos.
El potro nace con todos sus sentidos y es capaz de utilizarlos. Esto es debido a que el caballo es un animal “precocial” es decir, el potro recién nacido es prácticamente maduro al nacer.

Por tanto, el potro requiere de menores cuidados maternales a comparación de otras especies neonatas y son capaces de unirse a las actividades de los adultos en pocos días.
El potro nace con mucha sensibilidad al tacto, lo que significa que siente dolor. Nace con todos sus sentidos y cuatro cualidades reflejas, la extensión, la flexión, la succión y el rooting.
El rooting es una conducta refleja que activa la yegua cuando lame al potrillo que, además de limpiarlo, hace que el potro se dirija hacia algo caliente, lo cual le permite dirigirse hacia las ubres de su madre y tomar la primera leche (el calostro), vital para la salud del potro ya que contiene todas sus defensas.
-
Etapa de dependencia del potro (de los 0 días a 30 días)
La etapa de dependencia es para mí, sin lugar a dudas, muy importante en el desarrollo del potro.

Es la etapa en la cual todavía tiene gran dependencia de la madre. No solamente para alimentarse, sino también para aprender a relacionarse con el entorno. La actividad de un potro es bastante intensa, ya a las pocas horas de nacer (entre 3 y 5 horas) el potro tendra casi todas las habilidades de un caballo adulto.
En este punto la madre le enseñará a coordinarse antes de introducirlo a la manada. Durante el primer mes de vida, el potro necesitará dormir bastante a menudo. La conducta social de un potro es limitada en un primer lugar, ya que durante el primer mes de vida tiene mucha dependencia de su madre, se coordinará constantemente con ella y no se separará más de 5 metros de ella. Se limitará prácticamente a seguirla, a mamar y a dormir.
Los juegos son limitados, principalmente les gusta jugar con la cola y las crines de su madre, juegos a los que la yegua suele corresponder de forma muy tolerante.
Bastante a menudo practica pequeñas carreras cerca de su madre. Estas pequeñas carreras son fundamentales para el desarrollo de sus huesos, cartílagos y tendones y por ello es tan importante que un potro no se críe en una cuadra o en un espacio muy limitado.
La alimentación se basará en la lactancia de su madre, aunque ya a los pocos días los podemos ver picoteando la hierba. La lactancia es muy frecuente, ocurre entre cuatro y cinco veces por hora durante la primera semana y va disminuyendo de frecuencia durante las siguientes semanas. El tiempo que suele utilizar el potro para mamar suele ser entre 1 y 1,5 minutos.
Durante la primera semana de vida, los potros pasan muchas horas del día acostados, tiempo que irá disminuyendo constantemente a medida vayan pasando las semanas.
Aunque la socialización es muy limitada en esta etapa. Según varios autores ( Tyler, 1972; Keiper, 1985 ;in Boyd,1988) a partir de las dos semanas ya empiezan los contactos con las amigas de su madre ( hermanos, yeguas hermanadas, etc…) por lo que la socialización (aunque limitada) ya habría empezado.
Considero que es importante no entrometernos en esta etapa, ya que hay diferentes estudios que han comprobado que la técnica denominada “imprinting” no tiene efecto a largo plazo en los potros y puede llegar a tener efectos perjudiciales en la relación materno-filial.

-
Etapa de socialización del potro (de los 30 días a los 90 días)
La etapa de socialización es un periodo muy complicado de definir en los potros.
En otras especies la etapa de socialización es un periodo sensible o crítico, en el cual el individuo tiene más capacidades para aceptar nuevas situaciones y seres vivos en su entorno y la cual se finaliza con un incremento del miedo a lo desconocido.

En los caballos el comportamiento de miedo surge bastante pronto, pero aparentemente son capaces de tener una socialización mayor que otros animales a lo largo de su vida y con otras especies. En los potros podemos definir la etapa de socialización como aquella en la cual el potro incrementa su conducta exploratoria y la interacción con otros miembros de la manada, y esta conducta social (según mi opinión) irá en aumento a partir del mes.
El potro tendrá un poco más de ansias de investigar y descubrir. Comienza abandonar el lado de su madre, para interactuar con otros miembros de la manada.
Es un gran momento de interacción entre los potros. La interacción de juegos a esta edad es la misma para potras y potros. La diferencia radica en que ellas participan más en carreras y saltos, mientras que ellos empiezan a jugar en pequeñas peleas.
Las habilidades de combate son más fáciles de aprender a una edad temprana. Empezará una mayor interacción física con el entorno, experiencias que surgirán de la interacción con los de su grupo, que irá en aumento poco a poco y con otros animales, o incluso con objetos.
Es el momento en que el potro es más sensible a un determinado ambiente, el cual afectará en su comportamiento y aprendizaje cognitivo.
En la etapa de socialización, el potro irá adquiriendo pautas de conducta social con correcciones de las yeguas que son las encargadas de corregir dichas conductas. Estas correcciones no suelen causar daño al potro que, de esta forma, aprende las conductas sociales para interactuar con los otros miembros de la manada.
Empieza el acicalamiento mutuo entre los potros y las potras, utilizando sus incisivos para rascar y morder la piel de la cruz y del cuello.
También es el momento del “boqueo”, que ocurre principalmente en respuesta a la proximidad de un adulto o cuando quieren acercarse para conocer un adulto. Consiste en que retrae la comisura de los labios y realiza movimientos rápidos hacia arriba y hacia abajo haciendo chasquear los dientes. Todavía no se sabe cuál es su significado, pero aparentemente no está relacionado con actitudes de sumisión como dicen algunas personas.
Puede que el final de este comportamiento de bloqueo marque el final del periodo de socialización propiamente dicha del potro, al comenzar a interactuar con nuevos individuos con otro tipo de comportamientos ya más típicos de caballos adultos.
-
Etapa de estabilización (de los 3 meses a los 9 meses)
Es el momento en que el potro empieza a tener otros comportamientos y empiezan a estabilizarse, es decir, los comportamientos típicos del potro disminuyen.

Una de las cosas que influye es que aumenta la actividad a la hora de comer hierba. Las actividades de los potros en estos momentos empiezan a parecerse más a la de los adultos.
Un potro de cinco meses de edad se dedica a comer hierba el 50 % del día y descansa como los adultos de pie. Los momentos de descanso tumbados disminuyen.
A los seis meses seguirá mamando de su madre, una vez cada 60 minutos aproximadamente, aunque en este momento la lactancia será baja en nutrientes. Diría que es una manera de seguir manteniendo una relación social con su madre.
La actividad de las potras en juegos disminuye, la interacción entre ellas se basa mucho en acicalamientos. La actividad de los potros se sigue basando en juegos y empiezan a formas sus grupos independientes de las potras para investigar y curiosear. La socialización, aunque menor, sigue existiendo.
-
Etapa juvenil
La etapa juvenil empieza a desarrollarse a partir de los ocho y nueve meses aproximadamente, periodo en el que la yegua irá incrementando su rechazo al potro hasta su destete definitivo.
El potro a su vez, a medida se vaya acercando a la edad del destete, irá sintiendo el desapego hacia su madre.

En este punto la actividad del potro será muy grande, es el mejor momento para aprender de forma cognitiva. El desarrollo cognitivo está en constante interacción con el desarrollo emocional y social.
En esta etapa la actividad y la interacción entre los potros irán en aumento, el grupo de potros solteros se va formando. El semental, también interactúa más con ellos.
El contacto social entre los potros es intenso, necesitan cada vez más estímulos, como juegos y explorar. Los juegos y la conducta exploratoria irán en aumento a medida vayan pasando los meses.
El contacto social con la manada sigue siendo importante, aunque los jóvenes pasarán cada vez más tiempo investigando, jugando e interactuando con el entorno y entre ellos. Es también el momento en que los potros (los machos) desarrollan parte de su rol protector.
A los 18 meses aproximadamente los potros entran en la pubertad, aunque su madurez sexual la suelen alcanzar a los 36 meses más o menos. Creemos que entre los 24 y 36 meses, los potros forman sus grupos de solteros hasta que son suficientemente fuertes como para competir con otros sementales por el acceso a grupos de yeguas o hasta que encuentran un grupo de yeguas sin semental. La capacidad de un semental para establecer y mantener relaciones de afiliación con las yeguas es muy grande.
Los potros alcanzan la edad adulta entre los cuatro y cinco años, en este punto la mayoría de ellos ya tendrán su propia manada.
Sobre la longevidad de los caballos
Tras buscar sobre el tema he encontrado esto:
“El registro más antiguo verificable era “Viejo Billy” un caballo de siglo 19 que vivió hasta la edad de 62 años. En los tiempos modernos, hubo un caballo llamado Puff (azúcar) que fue incluido en el libro Records de Guinness como el caballo vivo más antiguo del mundo. Murió en el 2007 a los 56 años.”
Quiero agradecer a mi gran amiga Teresa Gamonal de Eduquina y a Sonia Gautron el ser tan pacientes al leer los escritos y darme su opinión una y otra vez.